Hola, estás en la primera biblioteca de historias con luz del mundo

Un punto de encuentro virtual en el que podrás encontrar relatos de superación de personas reales con enfermedades inflamatorias tipo 2.

Porque a pesar de las dificultades que supone convivir con dermatitis atópica, asma, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), poliposis nasal, o esofagitis eosinofílica, siempre hay luz al final del túnel.

¿Qué son las enfermedades inflamatorias tipo 2?

Existe un tipo de respuesta inmunitaria que el cuerpo activa frente a infecciones parasitarias, alérgenos y venenos, conocida como respuesta inmune de tipo 2. Sin embargo, en ocasiones, esta respuesta se vuelve hiperactiva y actúa de manera inapropiada, lo que genera inflamación de tipo 2 (IT2). Esta inflamación puede manifestarse en diversas enfermedades inflamatorias, denominadas enfermedades inflamatorias de tipo 2.

Dependiendo del órgano o sistema afectado, la IT2 se manifiesta de diferentes formas: si afecta la piel, puede provocar dermatitis atópica o prurigo nodular, mientras que en las vías respiratorias puede dar lugar a asma, poliposis nasal o algunas formas de EPOC, (que incluye la bronquitis crónica y el enfisema). Por otra parte, si la IT2 se manifiesta en el esófago, puede causar esofagitis eosinofílica o desencadenar algún tipo de alergia alimentaria.

Estas patologías pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la sufren, y afectar tanto a la salud física como mental, y en algunos pacientes pueden incluso coexistir, por lo que investigar la relación entre todas ellas a través de la IT2 es esencial.

Conoce las enfermedades asociadas a la IT2

Dermatitis atópica grave

¿Qué es?

La dermatitis atópica (DA) en su versión grave es una forma crónica y severa de esta enfermedad inflamatoria de la piel. La inflamación T2 de base que presentan estos pacientes, está íntimamente relacionada con la alteración de la barrera cutánea.

Síntomas principales
  • Erupciones extensas en grandes áreas de la piel, y picazón intensa.
  • Descamación, piel muy seca y agrietada, que puede sangrar.
  • A menudo se acompaña de infecciones cutáneas debido al rascado.
¿Qué conlleva?

Las personas que la tienen pueden experimentar interrupciones del sueño, dificultad para concentrarse en el trabajo o la escuela, y estrés emocional. Del mismo modo, la DA grave puede ser debilitante, interfiriendo con las actividades cotidianas y causando vergüenza, baja autoestima, ansiedad social e incluso depresión.

¿Cúantos somos?

Se estima que la DA grave afecta al 2% de la población adulta y al 20% de los niños en España 1 .

Asma

¿Qué es?

El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías respiratorias, que causa dificultad para respirar, tos, opresión en el pecho y sibilancias.

síntomas principales
  • Dificultad para respirar.
  • Tos, especialmente por la noche o con el ejercicio.
  • Sibilancias (sonido agudo al respirar).
  • Sensación de opresión en el pecho.
¿Qué conlleva?

Puede interferir con la capacidad para realizar actividades físicas, trabajo o estudios, afectando a la calidad de vida. Los episodios graves pueden requerir hospitalización y generar ansiedad ante una posible crisis.

¿cúantos somos?

El asma afecta en España a 2,5 millones de personas, con una prevalencia del 5% en adultos y el 10% en niños2.

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

¿Qué es?

La EPOC es una enfermedad pulmonar progresiva que causa obstrucción crónica del flujo de aire. Engloba condiciones como la bronquitis crónica y el enfisema, y una de sus principales causas es el tabaquismo. Hay distintas alteraciones del sistema inmune que pueden producir EPOC, y la inflamación T2 está en el origen de ciertas formas de EPOC.

síntomas principales
  • Dificultad para respirar, especialmente durante el esfuerzo físico.
  • Tos crónica con producción de mucosidad o flemas.
  • Sibilancias y opresión en el pecho.
¿Qué conlleva?

Las personas con EPOC grave tienen dificultades para llevar a cabo actividades diarias como caminar o subir escaleras. La fatiga y la falta de aire pueden causar aislamiento social y depresión. La EPOC suele coexistir con otras patologías T2 como la poliposis nasal.

¿cúantos somos?

Se estima que alrededor del 12% de la población adulta mayor de 40 años padece EPOC en España, lo que equivale a más de 2 millones de personas3.

Poliposis nasal

¿Qué es?

La poliposis nasal es el crecimiento de pólipos benignos bilaterales en el revestimiento de los senos paranasales. Suele estar asociada a patologías inflamatorias T2 como el asma.

síntomas principales
  • Congestión nasal.
  • Pérdida del sentido del olfato.
  • Goteo nasal y dolor facial.
  • Dolor o presión facial
¿que conlleva?

La congestión constante y la falta de olfato afectan a la calidad de vida, impidiendo actividades normales como dormir adecuadamente, disfrutar de la comida o realizar actividad física sin problemas respiratorios.

¿Cúantos somos

Aproximadamente el 2-4% de la población española sufre de poliposis nasal4.

Esofagitis eosinofílica

¿Qué es?

Es una enfermedad crónica del esófago causada por una inflamación T2 que se caracteriza por la acumulación de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) en la mucosa esofágica.

síntomas principales
  • Dificultad para tragar (disfagia)
  • Dolor en el pecho.
  • Alimentos atascados en el esófago (impactación alimentaria).
  • Reflujo gastroesofágico que no mejora con el tratamiento habitual.
¿Qué conlleva?

La dificultad para tragar afecta la alimentación, lo que puede llevar a una pérdida de peso y una mala calidad de vida. Además, el dolor y la incomodidad pueden causar estrés psicológico.

¿cúantos somos?

La esofagitis eosinofílica tiene una prevalencia aproximada de 81,7 casos por cada 100.000 habitantes en España5.

Sobre #HistoriasConLuz

En 2020 nace #HistoriasConLuz, la primera biblioteca del mundo dedicada a compartir relatos sobre Dermatitis Atópica Grave (DAG). Este espacio virtual ha permitido a quienes padecen la enfermedad compartir sus experiencias, convirtiéndose en un punto de encuentro para quienes buscan información, inspiración o motivación a través de historias reales de superación.

Desde el lanzamiento de la web en 2021 se han recopilado alrededor de un centenar de historias y todas ellas se encuentran publicadas en esta biblioteca.

Tres años más tarde #HistoriasConLuz evoluciona y amplía su rango de actuación para acoger no solo historias de pacientes con DA, sino todas aquellas historias de superación alrededor de las principales enfermedades vinculadas a la Inflamación Tipo 2, como pueden ser dermatitis atópica, asma, ciertas formas de EPOC, poliposis nasal y esofagitis eosinofílica.

La campaña persigue visibilizar las historias de todas aquellas personas que han encontrado maneras de superar los desafíos asociados con estas enfermedades en su día a día, permitiendo a otros pacientes y a sus familias/entorno encontrar referentes reales con los que sentirse reflejados e inspirados. Anualmente, la campaña se traduce en una gala presencial en la que participantes seleccionados cuentan en primera persona sus historias de superación, dando voz a las miles de personas que en España sufren estas dificultades en silencio.

Así fue la última Gala #HistoriasConLuz

Envíanos tu historia

Fill out my online form.

¿Estás buscando inspiración?

Descubre las últimas ediciones de la Gala #HistoriasConLuz:


Ayúdanos a llegar a más gente

Si conoces a alguien cuya historia de superación merezca ver la luz, ¡anímale a compartir su vivencia!

Puedes hacerlo compartiendo #HistoriasConLuz en redes para que más personas puedan conocer la biblioteca, y llegar así al formulario de participación.

Tu apoyo es fundamental para ayudar a sensibilizar sobre la realidad de aquellos pacientes con enfermedades inflamatorias tipo 2 (IT2).

Comparte:

1Fuente datos DAG: Fundación Piel Sana. Dermatitis atópica: no es un problema menor. Disponible aquí.

2Fuente datos asma: Hospital Quirónsalud Córdoba. El asma afecta en España a dos millones y medio de personas. La Vanguardia, 7 de mayo de 2019. Disponible aqui.

3Fuente datos EPOC: Episcan II. Medicina de Familia (SEMERGEN), 2022. Disponible aquí.

4Fuente datos Poliposis nasal: Manual de manejo multidisciplinar de la inflamación T2 en pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN). Disponible aquí.

5Fuente datos Esofagitis Eosinofílica: Esofagitis eosinofílica: diagnóstico y tratamiento actual, Gastroenterología y Hepatología, identificador S0210570518300074. Disponible aquí.