Si tu hijo/a tiene dermatitis atópica (DA), probablemente ya estés haciendo muchas cosas para ayudarle.
Pero una de las más valiosas es entender cómo esta afección afecta su día a día. Observar los efectos reales que la DA tiene en tu hijo/a te proporcionará información útil para compartir con el dermatólogo/a. Y ese conocimiento puede ayudar a tomar mejores decisiones de tratamiento, tanto ahora como en el futuro.
Descubre más sobre la DA en nuestra Guía detallada para CuidadoresLos signos y síntomas de la DA pueden cambiar a medida que tu hijo/a crece, por lo que conviene estar atento a esas variaciones.1
En bebés menores de seis meses, la DA suele aparecer en la cara, especialmente en las mejillas, el mentón, la frente y el cuero cabelludo. Aunque también puede extenderse a otras partes del cuerpo. 1
A partir de los seis meses, es habitual que los síntomas se localicen en los codos y las rodillas, zonas que los pequeños suelen frotar al gatear. En esta etapa, la piel puede volverse más gruesa (liquenificación), escamosa, y el rascado puede provocar supuración o sangrado. 1,2
Con el crecimiento, las áreas más afectadas pueden cambiar, siendo comunes los brotes en codos, rodillas, manos, pies, cuello y cuero cabelludo. 1,3
Recuerda que la DA es diferente en cada niño. Por eso, los síntomas pueden variar con el tiempo y de un niño a otro. 1
Durante la adolescencia, los cambios hormonales propios de la pubertad pueden influir en la piel, por lo que es importante prestar atención a posibles brotes en los párpados, la frente o en el cuello. 4,5
Los cambios en la forma en que se presenta la DA no siempre indican que tu hijo/a está creciendo; también pueden ser señal de que la enfermedad no está bien controlada. Si tienes dudas, lo mejor es consultarlo con el dermatólogo/a. 4,6,7,8
Ser consciente de las diferentes formas en que la DA puede afectar a su hijo, permite al dermatólogo/a de su hijo/a construir una imagen más completa y precisa y esto les ayudará a evaluar si la DA de su hijo/a está bien controlada y buscar un tratamiento que funcione para ello, si es necesario.7,8
Si los síntomas interfieren en su vida diaria, es posible que la DA no esté bajo control. Algunos síntomas a los que conviene prestar atención son: 6,8−13
Llevar un diario donde anotes cómo la DA afecta a tu hijo/a puede ser muy útil. También puedes utilizar la herramienta de control de la dermatitis atópica (ADCT), un cuestionario rápido y sencillo diseñado para adultos y adolescentes. Esta herramienta proporciona una puntuación que ayuda al médico a valorar si la DA está descontrolada.8
Prepararte para las visitas médicas te permitirá aprovecharlas al máximo y comprender mejor el estado de la enfermedad de tu hijo/a.7,8
Ir a la Herramienta de Control de la Dermatitis Atópica (ADCT)Sabemos que convivir con la DA puede ser complicado, pero no estás solo/a. Con el conocimiento y apoyo adecuados, puedes ayudar a tu hijo/a a mejorar su calidad de vida.6
Gracias a los avances científicos, los/as dermatólogos/as disponen hoy de más opciones que nunca para tratar la DA y ayudar a prevenir futuros brotes. 6,7
Si notas que los síntomas han empeorado o que son difíciles de controlar y reaparecen con frecuencia, no dudes en contactar con el dermatólogo/a. Él es quien puede ayudar a encontrar un tratamiento eficaz y duradero, para que tu hijo/a pueda vivir con menos limitaciones. 6,7,8
MAT-ES-2502802 V1 Septiembre 2025
DA: Dermatitis atópica
Si tienes DA, los efectos pueden ser más profundos que en la piel. Los brotes, otros signos y síntomas y la falta de control adecuado sobre la afección pueden tener un impacto significativo en tu salud mental.
Para algunos, la DA puede estar asociada a ansiedad y depresión, puede perturbar el sueño, aumentar los niveles de estrés y tener un impacto grave en su calidad de vida.
Pero, si te sientes así, no te preocupes. No estás solo/a. En una encuesta reciente, se constató que la tensión mental, incluida la depresión y/o ansiedad, afecta a más del 30 % de las personas que viven con DA.4
Por tanto, si sientes que tu DA está teniendo un impacto negativo en tu salud mental, habla con tu dermatólogo/a para que pueda discutir contigo formas de lograr un mejor control.
Cómo te sientes por dentro puede afectar a tu DA. Es una especie de círculo vicioso. Porque, así como tus brotes pueden afectar a tu salud mental, la afectación de tu salud mental puede desencadenar o agravar tus brotes.
Dependiendo de la gravedad de tu DA, puedes experimentar picor intenso y sueño interrumpido, empeorando tu DA y haciéndote sentir letárgico/a. Junto con otros factores, esto a veces puede conducir a sentimientos de depresión.
¿Sabes que cuando te estresas, puedes sentirte "caliente y molesto"? No es solo tu imaginación.
Porque, cuando nos estresamos, nuestro cuerpo entra en modo de "lucha o huida", produciendo más adrenalina y más cortisol, la hormona del estrés. Más cortisol puede aumentar la inflamación de la piel. Y, con la DA, serás más susceptible a esta debido a la inflamación subyacente que ya está bajo tu piel.
Es un ciclo interminable. Estás estresado/a y tienes un brote. Tienes un brote y te estresas. El hecho es que la ansiedad y el estrés a menudo pueden desencadenar brotes de DA, lo que empeora aún más el picor. El estrés puede influir en la exacerbación de la DA, debido a la liberación de glucocorticoides, que pueden inhibir la síntesis de ceramidas, colesterol y ácidos grasos.
Cuando te sientes estresado, incluso la tarea diaria más pequeña se te puede hacer una montaña. Ya sea reunirte con amigos, tener ganas de hacer ejercicio, sentirte seguro en ciertas situaciones o simplemente dormir bien por la noche, puede afectar todo.
Por supuesto, leer sobre el estrés no suena tan relajante. ¡Pero esperamos que esta página te ayude a sentirte un poco menos estresado!Eso puede ayudar a comprender lo que está sucediendo en tu cuerpo cuando te sientes estresado y cómo eso afecta a tu DA. Aunque este vínculo subyacente no se comprende completamente, se cree que las personas que se sienten estresadas, especialmente en la primera infancia, pueden ser más susceptibles a desarrollar DA.
Se ha demostrado que los niveles más altos de estrés cambian la inmunidad a las respuestas alérgicas al alterar la composición de las células inmunes bajo la piel y la forma en que responden a determinados alérgenos.
El aumento del estrés se debe a niveles más altos de cortisol (la hormona del estrés). Estos niveles altos de cortisol pueden aumentar la inflamación en todo el cuerpo, lo que puede empeorar los síntomas de la DA.
Si sabes qué buscar, deberías poder identificar los síntomas del estrés rápidamente y, con suerte, controlarlo.
Los síntomas de estrés pueden ser físicos o mentales e incluyen:
A veces, el estrés puede empeorar los síntomas de la DA, como lesiones y picor. Si sientes bastante picor y estrés, es posible que desarrolles ganas de rascarte. Aunque esto proporciona alivio, puede hacer que sientas aún más picor que antes. Esta experiencia incómoda se conoce como el ciclo de picor-rascado y puede hacer que te sientas aún más ansioso y estresado.
Cada uno de nosotros se estresará de diferentes maneras sobre varios aspectos de nuestras vidas. Y, siendo honestos, no existe una cura milagrosa para el estrés. Pero pasar algún tiempo descubriendo lo que te hace sentir tranquilo/a es una de las mejores inversiones que puedes hacer.
Probar algunos de estos consejos podría ser una buena manera de empezar:
Cuidar a un/a niño/a con DA las 24 horas puede ser emocionalmente agotador y, en última instancia, puede derrumbarte.
Es una tarea exigente y que conlleva mucha dedicación, implicando a menudo noches mal dormidas. Esto puede tener un efecto dominó en toda la familia, ya sea por falta de horas de sueño o no poder disfrutar de los planes juntos. Y podrías terminar sintiéndote preocupado/a, desesperanzado/a y con dificultades en mantener relaciones.
Como resultado, si estás cuidando a un/a niño/a con DA, es posible que experimentes niveles de ansiedad y depresión mucho más altos que la media. Por tanto, también es muy importante cuidarte. Si la DA de tu hijo/a está perturbando significativamente su sueño y el tuyo, o afectando la vida familiar diaria, podría ser una señal de que su DA no está bajo control. Habla con su dermatólogo/a sobre cómo puede manejar su DA y lograr el control a largo plazo.
Para obtener más consejos y herramientas sobre el cuidado de la DA infantil, descubre la guía para cuidadores/as.
La DA a menudo se considera como una condición puramente física que afecta solo a la piel, lo que significa que en lo que respecta a la salud mental ciertas cosas pueden pasarse por alto.
Nuestro conocimiento y comprensión de la DA está cambiando, lo que se traduce en que hay más opciones y enfoques que podrían ser adecuados para ti. Si no has visitado a tu dermatólogo/a últimamente, entonces es un buen momento para hablar sobre otras formas de encontrar el control de tu DA. Sabemos que obtener control a largo plazo podría marcar una gran diferencia en tu salud física y mental.
La DA puede parecer compleja, pero no estás solo/a. Descubre las
comunidades que pueden ayudarte con el proceso y con las que te
sentirás acompañado.
Atopic Kids es un perfil de Instagram dirigido a los padres y madres de pacientes con DA, para hacerles saber que no están solos/as y que la convivencia con la patología es posible.
La información médica aquí contenida se proporciona solamente a efectos
de formación general.
Los profesionales sanitarios constituyen la mejor fuente de
información en relación a la salud.
Te recomendamos que consultes a un profesional sanitario si tienes
dudas acerca de tu salud o tratamiento.
DA: Dermatitis atópica
La DA tiene un gran impacto en la calidad de vida de niños y adolescentes, pudiendo afectar a la calidad del sueño y las actividades escolares, e incluso producirles un impacto psicológico negativo.
La DA puede afectar el rendimiento académico de diferentes formas. El picor, la falta de sueño o los efectos adversos de los antihistamínicos sedantes pueden causar absentismo escolar y "presentismo" (es decir, estar presente en la escuela, pero sin funcionar completamente). Por otra parte, el mayor riesgo de depresión, trastorno por déficit de atención con hiperactividad y problemas de aprendizaje también puede mediar un menor rendimiento escolar. Las comorbilidades atópicas podrían aumentar estos efectos, al igual que la angustia psicológica debida al estigma.
También es importante recordar que puede ser emocionalmente difícil vivir con una afección crónica y visible como la DA, y que muchos niños/as experimentan burlas, intimidación o evitación de sus compañeros debido a la apariencia de su piel.
Por eso es importante discutir el diagnóstico de DA de tu hijo/a y lo que has aprendido sobre cómo sobrellevar la situación con su profesor/a al comienzo del año escolar.
Casi el 30 % de los niños con DA experimentan trastornos del sueño 5 o más noches a la semana , lo que puede provocar irritabilidad durante el día, falta de atención y mal humor.5 Al explicarlo en la escuela estará alertando para las posibles tardanzas, ausencias y somnolencia en clase.
Si el personal de la comunidad escolar está familiarizado con la DA puede ayudar a tu hijo/a a lidiar con los aspectos prácticos de la afección y cualquier problema social o emocional que pueda surgir en ese ámbito.
“Con la adolescencia llegó mi absoluto calvario. Los niños empezaban a mirarme para ver qué me pasaba y eso solo conseguía que mi ansiedad creciera porque mi cuerpo tenía heridas desde la cabeza hasta los tobillos, incluso en las palmas de las manos. Ahí fue donde empezó el bullying.”*
Testimonio extraído de Historias con Luz
Además de informar al profesor/a, algunas de las siguientes soluciones pueden ser clave a la hora de facilitar el manejo de la DA en el colegio:
El impacto de la DA en tu actividad laboral puede ser simplemente porque tienes a tu cuidado a un/a niño/a con DA: se sabe que el tiempo dedicado al cuidado de los niños/as y los días de trabajo perdidos aumentan con la gravedad de la DA.2
Asimismo, si tu hijo/a tiene una noche de insomnio por el picor en su piel, tú tampoco podrás dormir y descansar lo suficiente para llevar a cabo tu actividad laboral al día siguiente en perfectas condiciones, así que además del absentismo laboral te va a afectar el presentismo al igual que le puede pasar a tu hijo/a en el colegio.
Lo mismo te puede pasar si eres tú quien tiene picor por la noche y no puedes dormir. De hecho, se ha descrito que el deterioro general del trabajo debido a la DA es del 25,6 % comparado con el 18,1 % en individuos empleados emparejados sin DA.**3
En cambio, parece no haber una influencia clara de la DA en la elección laboral, pero los estudios sobre la baja por enfermedad y las pensiones por discapacidad sugieren que la DA tiene un impacto negativo en estos aspectos.
El verdadero impacto de la DA se ve reflejado sobre las vidas de los pacientes, sus cuidadores y la carga en el sistema sanitario.
Te contamos todo sobre una nueva herramienta de control de la DA.12 ¡Ahora tú también eres una pieza clave en el manejo de tu enfermedad!
La información médica aquí contenida se proporciona solamente a efectos
de formación general.
Los profesionales sanitarios constituyen la mejor fuente de
información en relación a la salud.
Te recomendamos que consultes a un profesional sanitario si tienes
dudas acerca de tu salud o tratamiento.
DA: Dermatitis atópica
*Testimonio de paciente real con DA proveniente de: https://www.midermatitisatopica.es/historias-con-luz/. Último acceso: enero 2023.
**Deterioro general del trabajo debido al problema de salud definido como absentismo (tiempo de trabajo perdido durante los últimos días debido al problema de salud) + presentismo (deterioro durante el trabajo debido al problema de salud en los últimos días).